domingo, 30 de marzo de 2008

Pero... cómo salgo de aquí?

Era una de esas salidas comunes de día viernes. Una cualquiera, sin novedad: un grupo de amigos que se juntan a conversar, junto a unos jugosos cortes de carne a la parrilla, un par de botellas de un agradable cabernet cauvignon y muchas ganas de olvidar el stress laboral. Ese día fue la oportunidad para que uno de nosotros, invitara al resto a conocer su casa nueva.

Como a eso de las 12:00, un rato antes de ir a almorzar recibí en el email el plano con la ruta a seguir. Como buen conocedor de mapas y con las referencias correspondientes: norte, algunos hitos principales, cruce de calles, además de la ruta marcada con un grueso color rojo…. Reconocí de inmediato el área: Quilicura, en el periurbano de Santiago.

La ciudad de Santiago fue fundada por el español Pedro de Valdivia, el día 12 de febrero del año 1541, aprovechando la existencia de población indígena del lugar, algunos relieves destacados que permitían la observación y vigilancia como el cerro Huelén (que hoy registramos como Santa Lucía, 33°26’S, 70°38’O) y el río Mapocho, que permitía el abastecimiento de agua. De la forma tradicional en hispano américa, la planta urbana siguió el trazado de damero, localizándose la ciudad entre los dos brazos del Mapocho.


…imprimí la imagen y la guardé, esperando la hora de la salida.

Sin más problemas que la congestión vehicular de las 18:30 hrs de ese día viernes cualquiera, que me permitió invertir algunos minutos en encontrar una canción en la radio, tararear 4 ó 5 melodías y definitivamente cantar 6 ó 7 canciones, logré alejarme definitivamente de la ciudad al cruzar la “barrera” de Américo Vespucio Norte. Casi sin más el flujo de automóviles disminuyó, lo urbano se redujo a sólo una calle de un par de vías y algunos añosos árboles, testigos de unos 40 ó 50 años de vida del lugar. Finalmente comenzaron, de improviso, a aparecer los condominios de nombres de santos, dones y doñas, de colores pasteles y mediterráneos, de uno y dos pisos y de jardines amplios y guardias…

Los saludos, las risotadas, las risas. Hablar de pega, del taco, de la congestión, de ella, de aquella, de esa. Salud!, de la familia, del tiempo de la U, de la pega otra vez, del flaco, de la jurel, del pelao, del chascón…de las conquistas, de las desdichas, de los sueldos, del auto nuevo, de la casa nueva……”puchas que vives lejos!!!!”

Un poco más allá de las doce y treinta, nos empezamos a ir, cada uno en su auto, con destino a casa, junto con las obvias recomendaciones: toma esta calle,… al llegar al semáforo,… no vayas tan rápido,… cuidado al cruzar,…

La infraestructura vial en Chile ha tenido un incremento sostenido desde hace varios años, desde obras emprendidas exclusivamente por los gobiernos, hasta la actual política de concesiones que ha permitido extender el desarrollo y conectividad, no sólo entre ciudades sino también al interior de ellas. Estas experiencias se han repetido también en otros países, permitiendo incorporar los capitales privados, muchas veces extranjeros, en la construcción no sólo de carreteras, túneles y puentes, sino también de pórticos y plazas de peajes. También ha ayudado a las proclamas y candidatos.

Es de noche, las luces de la ciudad iluminan el paisaje. La compañía es buena. Ingreso a Américo Vespucio “…piiip!”, pero sin aviso más que tan sólo unos pocos metros antes, paso de largo por la que debía ser mi salida. Un letrero anuncia “San Martín” …piiip!, mmmm, no conozco por aquí, algunos km más allá otro indica “Lo Echevers”… …piiip! Luego, “Condell-Lo Boza” …piiip!, un par de minutos más “Miraflores” …piiip! “…dónde estoy?” hasta que finalmente un lugar conocido: “Aeropuerto- Ruta 68” …piiip!

Salgo por el nudo en dirección a Valparaíso, regreso.., la música cambia y cambia. Nuevamente: Miraflores, Condell-Lo Boza, Lo Echevers, San Martín: hasta que por fin un letrero conocido “Al Centro” “…piiip!”

Tomo la “Autopista del Centro” y por fin, después de algunos letreros y pórticos cruzo la Alameda: territorio conocido. La música sigue cambiando.
Si bien Santiago tuvo un crecimiento en extensión siguiendo la forma de anillos concéntricos a partir de su consolidación como ciudad. A partir de los años cincuenta en el siglo pasado, su expansión se realizó de forma fragmentada (urban sprawl), incorporando como suelo urbano espacios de significativa importancia agrícola y acentuando los efectos de isla de calor. Aquellas conocidas como “otras ciudades”, debido a la distancia que se encontraban (Padre Hurtado, Peñaflor, Maipú, Puente Alto), fueron incorporadas definitivamente a la gran ameba urbana.

Luego de zigzaguear por los otros mundos de Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, Lo Espejo, y una muy momentánea detención cerca de Gran Avenida, emprendo el regreso. Por fortuna los puntos cardinales nunca han cambiado en la historia humana. Voy al poniente, al otro periurbano. Son cerca de las tres y treinta, apago la luz… sueño con caminar un par de cuadras para ir al cabildo.

Enlaces:
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=fundacionydesarrollodelaciudaddesantiago:sigloxvi
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/03/24/vision-de-ciudad-planyc-2030/#more-2388
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008500010&script=sci_arttext

miércoles, 26 de marzo de 2008

Agua… agua…agua!!



...cansado, caminando a tropezones y con el calor de un sol insoportable en mi cuerpo, veo a lo lejos una mancha verde,… vegetación!,… agua!,… mucha agua!… trato de alcanzarla….. es un espejismo.

(2092, 35°00’S, 71°14’O)

(...podría ocurrir)

martes, 25 de marzo de 2008

Energía nuclear: The six million dollar man

“Steve Austin, astronauta. Su vida está en peligro, lo reconstruiremos. Poseemos la tecnología para convertirlo en un organismo cibernético, poderoso, superdotado…”
Esta famosa serie de los años 80, vislumbraba vagamente las potencialidades de la robótica y de los múltiples usos de la energía nuclear.

Las alternativas energéticas superan con creces a las existentes hace tan sólo 100 años, cuando el carbón constituía la principal fuente de energía. Eran en Chile los tiempos del auge de los Cousiño y de la fortaleza de los mineros de cara pintada, del gas grisú, de la ley de lámpara a lámpara y de las extensas caminatas bajo el fondo del mar de Lota (37°05’S, 73°09’O) para llegar al frente de explotación.

Las posibilidades de obtener energía hoy superan con creces las que se podían imaginar, hace algunos años: energía solar (fotovoltaica o térmica), hidráulica, térmica, mareomotriz, eólica, geotérmica; energía producto de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), energías alternativas: biocombustibles (biodiesel, biogas, bioetanol).

Las diferencias en cuanto a la implementación de una fuente u otra, pasan necesariamente por un tema de costos. Vuelven aquí, al mundo real las acaloradas discusiones académicas referidas a “desarrollo versus protección ambiental”. Encontrar el punto de equilibrio debiese ser la clave.

Un tema interesante de abordar es el referido a la localización de las fuentes energéticas. Tan obvio como parece, pero es imposible pensar en energía hidráulica en el extremo norte del país; el carbón tiene localizaciones definidas en la costa de Arauco, Valdivia-Osorno o Magallanes; la energía eólica sólo es posible allí donde existe viento con la suficiente fuerza y frecuencia; la energía solar, allí donde permanezca la mayor insolación durante la mayor parte del año. Será acaso un tema a desarrollar la “especialización energética regional”?. Surge entonces el tema de la energía nuclear, dado su desarrollo científico y tecnológico y sus requerimientos específicos, podría localizarse… en cualquier parte?

Los sistemas eléctricos en Chile proveen de energía a sectores específicos: El Sistema Interconectado del Norte Grande (Arica-Antofagasta), el Sistema Interconectado Central (Taltal-Chiloé), Sistema Aysén (XI región), Sistema Magallanes (XII región)

Una de las ventajas importantes deducibles a partir de la extensión latitudinal de Chile, se refiere a las capacidades de distribución de energía eléctrica en un sentido Norte-Sur, con aportes transversales específicos, con más o menos MW de potencia, en el sentido Este-Oeste. Se encuentran así, por ejemplo, los aportes de las centrales hidroeléctricas de Ralco (640 MW, embalse) o Pangue (467 MW, embalse), de la Subestación Chacaya, de la central termoeléctrica de Mejillones (165,9 MW, carbón); o de la subestación Tocopilla de la central termoeléctrica de Tocopilla (160,3 MW, carbón); o los aportes del parque eólico en La Canela (18,5 MW, eólico), o de la central Renca (100,0 MW, gas-diesel).

A partir de este análisis se plantean dos elementos interesantes. Por un lado la diversificación energética, elemento importante desde el punto de vista de la defensa y de la disponibilidad y oferta de una fuente energética respecto de la otra. En segundo lugar que las necesidades energéticas debiesen ser cubiertas geográficamente; es decir, generar más energía allí donde más se necesita y no traspasar el costo de generación a otra área, esto en función de los impactos que se producen de la puesta en marcha de un sistema u otro en determinado lugar.







A partir del cuadro anterior se deduce que la distribución de población no es el elemento determinante en las necesidades energéticas del país. A ello debe sumarse la importancia relativa de las actividades económicas existentes y de sus actuales y futuros requerimientos.

Si bien el tema de la energía nuclear ha surgido en las discusiones del mundo público, no es un tema reciente. En el año 1975 la entonces Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Empresa Nacional de Electricidad, presentaron el estudio “Incorporación de Centrales Nucleares al Sistema Eléctrico Interconectado”. Definiéndose con ello tres tareas fundamentales: la preparación de los estudios de prefactibilidad técnico-económica de con el objeto de incorporar centrales nucleares al sistema interconectado; la selección de sitios aptos para su instalación; y el entrenamiento y formación profesional.

El último informe de factibilidad de esa época, realizado por la Comisión Nacional de Energía, asumía un costo total de 831,4 millones de dólares del año 1978, para una central nuclear de 600 MW, considerando su puesta en servicio en el año 1984.

Desde otro punto de vista, a partir de 1975 se intensificó la prospección de uranio en Chile, como resultado de la Plan Nacional de Recursos Radioactivos del año 1974 y la firma de un acuerdo entre el gobierno, el PNUD y la Organización Internacional de Energía Atómica. Quedando enmarcado en un proyecto que definió varias áreas de prospección: Salar de Atacama; Copiapó-Los Loros; Vallenar La Serena; Combarbalá-La Ligua; Talca-Cauquenes; Concepción-Temuco y Valdivia Riñihue. Junto a ello, algunas empresas internacionales realizaron trabajos similares de prospección.

Seguramente el ojo biónico del “hombre nuclear” tendría bastante donde fijarse hoy en día.

Enlaces:
http://www.cne.cl
http://www.ine.cl
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/03/13/crisis-energetica-fondos-para-las-energias-renovables-no-convencionales/
http://grupoingenergia.blogspot.com/

domingo, 23 de marzo de 2008

007 Operación Desierto de Atacama

“Bond, James Bond”… Sin lugar a dudas este nombre vende y mucho. Desde la primera de las peliculas, (Dr. No), filmada en los sesenta, hasta la última de la saga (Casino Royale), han logrado recaudar más de 4 billones de dólares, equivalente a alrededor del 10% de la deuda externa de Chile (al año 2006). La última de esta serie “Quantum of Solace”, trae al famoso agente secreto al norte de Chile, específicamente al territorio del Desierto de Atacama.


Ver mapa más grande

Considerado desde hace mucho como el lugar más seco del planeta, el desierto de Atacama, es uno de los varios y extensos sectores planos localizados en el norte de Chile, conocidos localmente como “pampas” y que han sido delimitados por sus características geomorfológicas. Tiene un largo aproximado de 300 km y un ancho medio de unos 60 km, entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.

Su sequedad extrema se explica por su posición latitudinal, la existencia de la cordillera andina que impide el paso de los sistemas tropicales, la cordillera de la costa que cae al mar como un farellón imposibilitando el paso de la humedad hacia el interior y la corriente de Humboldt, que enfría el aire de la baja atmósfera impidiendo los movimientos verticales.

Las nubes aquí son extrañas, la visibilidad es enorme, las diferencias de temperatura entre el día y la noche extremas, la vegetación, prácticamente inexistente, la ocupación humana casi nula; sólo quedan en algunos contados sectores las ruinas de la época del salitre y numerosos piques mineros. En algunos sectores, favorecidos por la presencia de agua se han desarrollado algunos caseríos y poblados que hoy mantienen su tradicional actividad económica ligada al pastoreo y en ciertas épocas al turismo, como San Pedro de Atacama (22°54’S, 68°11’O). Por otra parte no se debe olvidar que la gran minería del cobre se ha instalado aquí (Chuquicamata, Escondida, Mantos Blancos,…) logrando transformar el paisaje y generando fuertes presiones a los recursos existentes.

Son estas especiales condiciones geográficas del desierto de Atacama, las que han atraído desde hace mucho tiempo a muchos investigadores. Los astrónomos de Cerro Paranal (24°40'S, 70°25'O); los investigadores de la NASA que probaron el comportamiento de sus vehículos aquí. Las investigaciones climatológicas realizadas por el profesor Elías Almeyda; las incontables exploraciones geológicas buscando minerales y agua; el trabajo de los arqueólogos que buscan los vestigios de culturas prehispánicas. Los descubrimientos paleontológicos de peces y cocodrilos; o las investigaciones de la flora y fauna.

La inexistencia de precipitaciones en el desierto ha permitido mantener las geoformas. Aquí se reconocen muy bien las estructuras plegadas del Valle de la Luna, los planos inclinados de la cordillera de los Andes o el muy famoso cráter del meteorito de Monturaqui. Su aspecto es el mismo que han tenido desde hace miles de años.

Seguramente James Bond, en su fugaz visita a esta parte del planeta, no alcanzará a ver todas estas maravillas.

Enlaces:
http://www.bcentral.cl/
http://en.wikipedia.org/wiki/007
http://www.geovirtual.cl/
http://monturaqui.blogspot.com/

viernes, 21 de marzo de 2008

Hoy estamos aquí, mañana estaremos allí

Seguramente este debe haber sido el pensamiento de algún precario explorador homínido, dibujando con su dedo sobre el suelo, algún tiempo después de encender un fuego, o quizás luego de comer...planificando su ruta para cazar.

Mucho tiempo ha pasado desde aquellos tiempos, desde los primeros dibujos que intentaban posicionar al hombre en su mundo conocido (hoy a eso le llamamos localizar) hasta ahora, cuando contamos con un gps en el celular y un mapa a sólo un "send".

Dibujar el paisaje no es cosa fácil. Trasladarlo a un papel, con coordenadas mucho menos. Deben mantenerse las relaciones de distancia y tamaño, se debe usar un código apropiado (símbolos y colores) y por supuesto debe poder ser "leído" por la mayor parte de las personas.

Un mapa tiene necesariamente asociados varios conceptos inalienables: escala, coordenadas, datum, leyenda, norte, año de publicación, año de la clasificación, autor.... es lo que hoy llamamos el metadato: la información de la información.

Los actuales esfuerzos de los gobiernos en materia geocartográfica se centran en el establecimiento de las infraestructuras de datos espaciales (INDEs o Spatial Data Infrastructure SDI), que corresponden al conjunto de los medios tecnológicos, los estándares de la información, las políticas de uso y los recursos necesarios para administrar de la mejor forma posible la información geoespacial. Las Indes ofrecen grandes ventajas en la administración del territorio, el ahorro y uso más eficiente de recursos económicos, la optimización del tiempo, el uso de metadatos cada vez más detallados, todo ello llevando hacia una mejor gesión del territorio.

Las Indes existen en muchas partes del mundo. Los esfuerzos y experiencias se trasladan de país en país. Incluso se han creado organismos internacionales que favorecen y asisten en su conformación.

En Chile la inde es conocida como el Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial (SNIT). Fue creado a partir de un instructivo presidencial en el año 2001 y tiene como principal objetivo el modernizar la gestión de la información territorial. Su estructura comprende a la totalidad de los servicios edel estado, agrupados en áreas temáticas que usan o generan información espacial, es decir, información factible de localizar: planos reguladores, cartas topográficas, mapas de riesgos, localizaciónde la inversión pública, distribución de la pobreza, focos de delincuencia, calles más transitadas.... y su correspondiente tasa de accidentabilidad...

La incorporación creciente y en todo ámbito profesional, y luego también educacional, de los sistemas de información geográfica y teledetección, los gps, las potencialidades de una internet cada vez más rápida...(y al mismo costo?), el cada vez mayor acceso público a la información, son sólo unos pocos aspectos de esta evolución geotecnológica, geocartográfica, geohumana. Hoy estamos aquí, mañana estaremos más allá.

Enlaces:
http://www.snit.gob.cl/
en.wikipedia.org/wiki/Spatial_Data_Infrastructure
http://www.gsdi.org/
http://www.iscgm.org/
http://www.opengeospatial.org/
http://www.eurogi.com/

jueves, 20 de marzo de 2008

Mi oficina es un invernadero

Inicié la mañana muy temprano como de costumbre. Como estoy acostumbrado, mientras pasan los días, voy llegando cada vez unos minutos más tarde a la oficina. Eso es culpa del dólar bajo; de las ganas de surgir del chileno medio que piensa que tener un auto es mejorar la calidad de vida propia, sin pensar que se reduce la de otro; del tratado comercial con China que ha permitido que sus automóviles lleguen a menores precios por lo que la competencia con los establecidos, se ha puesto más agresiva.... "Bajaron los autos!... bajaron los autos!,.......". Resumiendo, me levanto más temprano y llego cada vez más tarde; al final, el Sr. Molla tiene la culpa.

Son las 09:00 am, preparo mi primer café (una de azúcar) será un día normal. El word ya está listo, el excel también,...... el outlook, el internet explorer, el power point, el programa de fotos, el de mapas... "este computador es más lento que un bolero".

Comienzo a redactar, contestar los correos, borrar "esos" ppt, conversar un poco.... seguir trabajando. Como una situación física normal a medida que avanza la hora la temperatura comienza a subir y el calor sensible comienza a aumentar.

09:45 am, primera reunión: "...en qué van los proyectos"; "...tenemos una visita la próxima semana"; "...preparemos un documento"; "...falta el aire, pueden dejar la puerta abierta?"

10:15 am. Con ya dos café durante la mañana, una reunión de media hora, una llamada a Venezuela, México y Estados Unidos y una secretaria, que con toda la calma de una larga experiencia , regresa con un documento y te dice "...tiene plazo para hoy"; ese calor sensible sube, condicionadamente un par de grados más.

11:20 am, segunda reunión. La camisa aprisiona el cuello, logro soltar el botón y ocultarlo bajo el nudo de la corbata sin que nadie se de cuenta..... Reviso en la PDA los compromisos de la próxima semana, mientras recuerdo anotar un par de nuevas reuniones, hacer unas llamadas apenas vuelva a mi escritorio, comprar unos chocolates y enviar un sms-picarón.

12:50 pm, "...deja la puerta abierta por favor!!". Sigo redactando, enviando otros email, pensando:.... los glaciares..., las dunas..., ir a terreno..., el geoservidor.... Una llamada me sepulta violentamente.

13:30 pm, "no es dieta, me gustan las verduras".

15:00 pm. El sol calienta la terraza a mis espaldas, la ventana deja pasar el calor, estoy intranquilo. El aire acondicionado no acondiciona, la oficina...se comporta como un invernadero. El calor se acumula, los rostros brillan, el silencio llena los espacios, los ojos se cierran.......Voy por mi tercer café (se acabó el azúcar).

La radiación de onda corta del sol pasa a través de la ventana y cambia: La radiación de onda larga, rebota, no sale, calienta los muros, los muebles, la ropa.... La energía es carísima hoy, los sistemas de aire acondicionado consumen demasiado: "...hay que ahorrar!": Mi oficina es mi planeta.

17:00 pm, veo la hora: son las 17:00 pm, queda un poco más, alcanzo a teminar un par de cosas, conversar un poco, navegar un poco, "...quién tiene un dulce?". El calor sigue.

18:00 pm. Trato de terminar.... trato. Siempre hay algo pendiente.... Regreso a casa en mi invernadero motorizado.

martes, 18 de marzo de 2008

Para ir de Santiago a Santiago lo mejor son sus propios zapatos

Me topé un día de esos con un viejo recorte de abuelo. Tenía una mala fotografía de principios del siglo XX. Correspondía a una imagen de una céntrica calle de Santiago en la que se contaban unos 4 ó 5 autos.... el titular: "CON ESTA CONGESTIÓN, DÓNDE VAMOS A LLEGAR!!"

Desde mi casa a la oficina eran sólo 20 minutos hace un par de años. Hoy, saliendo a la misma hora de ese entonces, me acerco a los 40 minutos. "El taco", porque es sólo uno, comienza a la vuelta de la esquina y se continúa hasta finalmente llegar unos 6 km más allá. Veo los mismos autos de siempre: los nuevos, los no tanto y los definitivamente viejos, los bocinazos, los topones y los garabatos. Pasan los furgones amarillos a toda velocidad llenos de escolares, casi siempre con las ventanas abiertas, con saludos y papeles colgando, riéndose de aquellos que esperan paciente y desconsoladamente a algunas de las letras aquellas..... que cuando se divisan, aceleran sin más.

Ahora las calles están bien, la carpeta asfáltica logrará durar el tiempo suficiente como para que durante las próximas elecciones se mencione hasta el cansancio que fue un logro de la permanente preocupación del alcalde, del ministro que colocó los dineros, y por supuesto de la presidenta, que no lo olvidó en su programa de gobierno. Entre los que también logran subirse al carro de la victoria, están los que alegan que también ha sido fruto del esfuerzo de la derecha, y también de la izquierda........ también del presidente de la junta de vecinos, de los empresarios microbuseros y de la Asociación de Conductores de Furgones Escolares Amarillos, que seguramente también existe.

Esta bonita ciudad tiene varias aristas de las que hay que preocuparse, sin embargo no se ha comprendido que sus problemas deben ser resueltos de forma integral. Las políticas de renovación urbana y densificación del centro de la capital, el nuevo sistema de transporte, la localización de servicios, la restricción vehicular, el plan de descontaminación, las vacaciones de los escolares, la planificación de feriados......

Son demasidas y complejas variables para el breve lapso de un grupo de ministros, la insulsa astucia de un grupo de técnicos con candado y la ilusa ambición de un horizonte de 6 años.

domingo, 16 de marzo de 2008

Los topos no existen en Santiago…pero hay ratas

Santiago (33º27'S, 70º38'O), la ciudad millonaria de edificios, buses, autos, asaltos, atropellos y desigualdades, es la cubierta más externa de toda una historia, pre-histórica.

La cuenca de Santiago se ha rellenado con el paso de los tiempos con sedimentos principalmente fluviales, volcánicos y glaciales. Con más de 500 m de espesor ha sido el resultado de un proceso geomorfológico que no se detiene, pero que ha logrado cambiar el paisaje. Muchos de los cerros que aquí se encuentran son las cumbres de los relieves que aún no han sido sepultados completamente por esta dinámica de inundaciones, aluviones y erupciones volcánicas. El resultado: una superficie plana inclinada hacia el oeste y perfectamente encerrada por los relieves más altos cordilleranos.
El relleno no está endurecido, soporta muy bien la agricultura, y con el clima mediterráneo se pueden obtener aquí muchos productos (aún quedan muchas viñas y muchos sedientos que les tienen ganas, pero al terreno que ocupan)….. bueno, ahora es bastante más fácil obtener stress, úlceras y taquicardias.

La tarea de construir es sencilla aquí, los edificios buscan sus cimientos muchos metros bajo la superficie, las rocas que de aquí salen sirven para rellenar otros lugares y construir otras estructuras. Es fácil excavar aquí.

La historia de las excavaciones, tiene muchos cuentos. La red de metro, como un gusano de tierra, ha logrado perforar largos túneles a través de estos materiales… Recuerdo los tiempos de inicio de la Línea 4… los roedores huían del ruido y los movimientos de tierra, era común verlos cruzando calles, oliscando basuras y trepando árboles.

La red de evacuación de aguas lluvias de la ciudad se encuentra a algunos metros bajo la superficie, en el centro de la capital es amplia, se puede revisar a pie…. Muchos otros sitios fuera de allí, simplemente se inundan todos los años.

Algunas leyendas urbanas aún existen: los túneles que unían las calles Compañía con Agustinas…. entre ellas Huérfanos….. El túnel que pretendía desvalijar a ese banco en el 2004. El túnel del cerro San Cristóbal y sus vecinos. El túnel de los Ferrocarriles que pasa desde la Estación Central y cruza la Alameda por Matucana….Y por supuesto el túnel de Colina!!

Cavar con cucharitas y dejar la tierra esparcida en los patios con muchos meses de trabajo se intentó muchas veces y en muchos lugares, la idea era escaparse. Ahora, con más tecnología y trabajo topográfico….(pero al parecer sin las imposiciones legales correspondientes a los trabajadores) la idea es el rescate… excavar en el relleno fluvio-volcánico y glacial de Santiago,….. es muy fácil.

Enlaces:

sábado, 15 de marzo de 2008

Llegaron para quedarse.


Serénate, no llegan todos juntos... es el oleaje terrestre que los trae, unos tras los otros... lentamente.
Construyen sus casas, traen sus autos, eligen sus líderes y muy luego los critican. Levantan a moros y cristianos. Desafían al mar.
Pero no se van: geométricamente se suman y llanamente se extienden....subo alto sin alcanzarle. La vista se pierde, el BSn ayuda.

Aún puedo mirar y no escuchar a nadie.

Más allá del templado, hacia el norte, comenzando el semiárido, está el poco poblado litoral, con su sensibilidad y complejidad.... Le tienen ganas. Tiene bonitas vistas, un grato clima, buenos y rápidos accesos y una gran geohistoria.

Allí hay muy hermosos campos de dunas, pocas y breves playas y extensas planicies que ven y sienten pasar el tiempo y pisadas de zapatos y ruedas.

Falta agua, falta luz, pero no es problema: con muchos $$ se logra mucho: se logra cambiar los mapas: se superponen las normas: puedo construir... Al final, esa odiosa continuidad litoral pavimentada que sólo cambiará de nombre cuando cruzas una calle, pero si ya ocurrió en otros lugares!...Claro! y fue asimismo como se perdieron esos espacios naturales verdes, para respirar, para caminar, para ver.

martes, 11 de marzo de 2008

Los peces no cambian


La muy antigua caleta creció. Seguramente la buena pesca, el resguardo de la bahía y los alimentos cercanos llamaron la atención de los primeros habitantes. Los segundos fueron familiares de los anteriores y los terceros, amigos de ellos. Siguieron después otros que se instalaron cerca de los primeros y así continuó...

La vieja caleta vio como aumentaron las casas irregulares, el cemento en el suelo y los visitantes de fin de semana que necesitaban comprar y sentarse a comer. El comercio llegó, la caleta tomó otros colores, se escuharon los gritos a las caseras y los pescadores sonrieron: tirar las redes, sacar las redes, vender los peces..... mientras, otros ojos miraban y pensaban, hasta que uno se decidió y los humos se asomaron en el cielo. Las tablas de los botes se cambiaron por los aceros de los barcos, los remos y las manos duras y partidas compitieron con la velocidad de los motores en una carrera con cien ventajas.

Esa rancia caleta quedó atrás, la ciudad desplazó a los artesanos y dio cabida a los industriales, comerciantes y bancarios; extranjeros y parejas de una noche, turistas de sábado y domingo; liebres, micros, buses y trenes.

El lugar cambió, el aire cambió, la vista cambió, los pescadores cambiaron,.... Escuché por ahí que hay una pequeña caleta donde se pesca muy bien, creo que iré a tirar mi anzuelo allí.

lunes, 10 de marzo de 2008

Las dunas de Concón

Conocidas como el campo de dunas colgadas de Concón (32°56'S, 71°32'O), son el resultado de una herencia del Cuaternario, cuando existía un nivel del mar más bajo que el actual (entre 10.000 y 7.000 años AP), que permitió el desarrollo de una playa más ancha delante del acantilado hoy muerto, sobre la que el viento pudo actuar logrando llevar arena hacia el interior. Cuando el nivel del mar subió hasta más o menos su actual posición (entre 6.000 y 4.000 años AP), esa antigua playa desaparece, y la duna queda "colgada", sin obtener más alimentación en arena.

En este campo de dunas existen una gran cantidad de insectos, además de varias especies de flores y plantas. Es muy probable que antiguos cazadores-recolectores preincaicos hayan transitado por allí en dirección al mar.
Esta bella forma muy característica del paisaje del litoral de Chile central, logra romper la monotonía y continuidad de la urbanización que ya es un hecho en toda la V Región. Su existencia le ha dado identidad a los habitantes de Concón, Viña del Mar y Reñaca, constituyendo un hermoso paseo, un excelente mirador de toda la bahía de Valparaíso, un lugar con gran biodiversidad, una interesante historia geomorfológica y un gran "respiro" natural, uno de los pocos que aún quedan en esta costa.

...y aún girando?

Los daños al planeta los puedo ver con sólo presionar "on" en el control, mirar por la ventana o caminar hacia cualquier lado. Es cierto, algunos daños pueden ser muy serios y otros de fácil remedio, pero están allí. Un pequeño envoltorio que el viento comienza a acumular en un rincón, un estruendoso desagüe que confunde su carga con el agua del río, o esos famosos CFCs, CO2 que se acumulan en lo que comienza a ser un siniestro techo sobre mi cabeza.

Con el bombardeo comercial de noticias en el diario, la tv, la radio y mi email, que muestran los horrores del cada día y del cada lugar, que se suman a los de ayer y anteayer y a los de allá y más allá, pienso.....seguramente las fuerzas naturales son aún muy poderosas como para permitirle al planeta seguir funcionando: en el mar aún hay olas, el viento aún sopla, la tierra aún se mueve...

jueves, 6 de marzo de 2008

Esperando...

Apilados uno sobre otro y el de allí junto al de más allá, los containers del puerto de Valparaíso (33º03'S, 71º07'O), esperan sin prisa que las grandes y siniestras maquinarias los trasladen como títeres de un lado a otro, desde la loza a la cubierta, desde el mar al continente.

Más allá, los edificios de la continua urbanización transformaron el paisaje de las planicies litorales en un espacio habitado. Los habitantes de "Valpo" coexisten entre las frías azules, y a veces marrones aguas y los empinados cerros, que fortalecen las piernas y endurecen el cuerpo.

La foto, desde el sur de la bahía muestra esta activa y dinámica ciudad, lugar de rojos sitios, de Pablo y de Lucas, de pocas arenas, playas y ascensores...
Posted by Picasa